Reserva tu plaza para el curso 2025/26

Ilustración de textos LIJ en objetos singulares. En esta edición nosotros hemos puesto los huevos!

Voces emergentes es un programa que conecta a los alumnos de las escuelas de ilustración con el sector profesional de la literatura infantil y juvenil. Un proyecto para detectar talento, acompañarlo y visibilizarlo. Participar es ofrecer a los estudiantes una puerta real al mundo profesional: con editoriales, mentores y experiencias creativas que impulsan sus primeros pasos en el sector.

LIJ: Literatura Infantil y Juvenil.
Objeto singular: adj. Que se distingue por alguna cosa inusitada.

Finalistas

Gael Rivera

EASD Serra i Abella

Esta propuesta ha sido seleccionada por su singularidad y capacidad de expresión a través del volumen. El estudiante ha sabido aprovechar la forma del objeto, integrándola de manera inteligente y coherente en la propuesta.


El jurado valoró especialmente la idea de repetición y movimiento, que se articula con naturalidad y eficacia. La pieza genera movimiento por sí sola, sin necesidad de elementos adicionales, lo que le aporta una gran fuerza visual y narrativa.

Con gran conciencia del volumen y una ejecución delicada, la obra se vuelve poética y evocadora. La gama cromática, muy bien escogida, refuerza esta sensación y acompaña el conjunto.

La propuesta parte de una sola idea extraída del texto y, con una aparente simplicidad, construye todo un discurso visual a su alrededor. Es una pieza que invita a ser contemplada desde distintos ángulos y muestra una gran madurez conceptual y formal.

Texto ilustrado

La maleta va esdevenir una autèntica maleta el primer cop que van convidar en Benjamí a passar una nit a casa del seu amiguet Romà. Tenia por d’anar-hi, de dormir lluny de la mare i el pare. Però tot i així, era un valent i, amb la seva maleta, se sentia més segur.

Títol: “La maleta rosa”
Autor/s: Susie Morgenstern
Il·lustrador/s: Serge Bloch
Editorial: entreDos

Instagram

Margarita Richter Camacho

Escuela de Arte y Superior de Diseño de Sevilla

Esta propuesta destaca por su poética visual y conceptual, que se aleja de la literalidad para construir una metáfora poderosa del texto. La obra parte de una técnica clásica, pero hace un uso experimental y personal, potenciando las cualidades del material.

El jurado valoró muy positivamente la investigación técnica y el profundizamiento en el tratamiento de los materiales, especialmente la madera, que se convierte en un color más dentro de una propuesta monocroma, pero extremadamente integrada y coherente.

La obra muestra una gran conciencia del volumen y del soporte, y logra integrar el color y la forma de la pieza en la creación.

Es una propuesta que demuestra sensibilidad, rigor técnico y una mirada propia, capaz de reinterpretar el texto con una elegancia y profundidad destacables.

Texto ilustrado

Pulgarcilla pasó navegando por varias ciudades, y los pajarillos que volaban de rama en rama, se ponían a cantar al verla: «¡Qué encanto de niña!». La hoja no cesaba de correr por el riachuelo, que se iba agrandando, y así viajó Pulgarcilla hasta remotos países.

Título: “Pulgarcilla”
Autor/es: H.C. Andersen
Ilustrador/es: Lisbeth Zwerger
Editorial: Destino

Instagram

Najoua Nour

Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria

Esta pieza destaca por una personalidad fuerte, capaz de captar la atención desde el primer momento y generar una respuesta emocional en el espectador. No deja indiferente, interpela, sorprende y conecta con el público desde una expresividad fresca y singular.

Se destaca el uso del color, así como la construcción de dos personajes muy bien definidos, que aportan dinamismo y narrativa a la propuesta.

El jurado valoró especialmente la acertada representación de la picardía presente en el texto original. La obra consigue transmitir la audacia e ingenio del campesino, recreando con inteligencia el espíritu del relato y aportando una mirada propia y fresca, alejada de los convencionalismos estéticos habituales en este tipo de textos.

En conjunto, es una propuesta potente, bien resuelta y cargada de carácter, que combina habilidad técnica con una gran fuerza expresiva y narrativa.

Texto ilustrado

El campesino, que era más astuto que un zorro, al instante se olió que el diablo podía saber mucho de fuego y de humo, de azufre y de condenados, pero que de hacer de campesino no debía tener ni idea. Así que le dijo:

—Cómo no, claro que lo haré. Si te parece bien, tú te quedas con la parte de la cosecha de dentro de la tierra, y yo, con la de fuera.

—De ninguna manera —respondió el diablo, enojado—, para mí será la parte de fuera. ¡A mí no me engañas!

Título: “Las cuitas del diablo”Autor/es: Caterina Valriu
Ilustrador/es: Pep Montserrat
Editorial: La Galera

Instagram

Santiago Peláez Zapata

Escuela de Arte N.º 10

Esta propuesta ha sido finalista por su capacidad de apropiarse del texto original y transformarlo en un relato propio, con una voz singular y genuina. El estudiante no solo entendió el texto, sino que lo reinterpretó desde una perspectiva personal, creando una narrativa única sin desconectarse del contenido inicial.

Uno de los aspectos más destacables es el uso del humor, que aporta frescura a la propuesta, rompiendo expectativas sin perder coherencia.

La propuesta es también valiente e innovadora, tanto por su concepto como por la manera en que rompe esquemas habituales. A nivel formal, demuestra un gran dominio técnico y compositivo, con un control muy cuidado del volumen y la estructura de la pieza.

Otro punto fuerte es la creación de personajes, que contribuyen a construir un universo visual propio, reforzado por una paleta cromática bien escogida y una composición expresiva y equilibrada.

En conjunto, es una pieza que complementa el texto con una aportación personal clara, mostrando una gran capacidad creativa, técnica y conceptual.

Texto ilustrado

El pequeño país sorprendió al General. No tenían ejército y no ofrecieron resistencia. Es más, la gente daba la bienvenida a los soldados como si fueran invitados. El General se instaló en la casa más confortable y los soldados se alojaron con familias.

Título: “Los conquistadores”
Autor/es: David McKee
Ilustrador/es: David McKee
Editorial: Kókinos

Instagram

Seleccionados

Los autores de las 20 propuestas seleccionadas accederán a un programa exclusivo e integral de conocimiento y conexión con el sector, de la mano de profesionales en activo, para consolidar su proceso de profesionalización en un ámbito real y dinámico.

¿Qué incluye?

FASE 1
Conocimiento del sector
(17, 18, 20, 26 y 27 de junio de 2025):
Una semana de sesiones online con profesionales reconocidos del sector. Los contenidos abordan aspectos clave para la profesionalización de un ilustradore: derechos de autor, valoración económica del trabajo artístico, elaboración de un book profesional, cómo presentar un proyecto ante editores, mapa del sector editorial LIJ y nuevos retos vinculados a las tecnologías emergentes. La asistencia a estas sesiones es requisito imprescindible para acceder a las fases 2 y 3.

FASE 2
Participación en una exposición itinerante
Las 20 propuestas seleccionadas recorrerán escuelas de ilustración y diversos espacios públicos durante un mínimo de dos años. Esta iniciativa permitirá que las obras de los jóvenes creadores lleguen a un público amplio y diverso, fomentando el diálogo directo entre artistas y visitantes.


FASE 3
Inclusión en un catálogo profesional online

Presentación de los creadores seleccionados y su book, que será distribuido a más de 300 editoriales especializadas, tanto nacionales como internacionales. Este catálogo actúa como una herramienta clave para dar a conocer el talento emergente dentro de la industria editorial y facilitar posibles colaboraciones profesionales.

Los cuatro ganadores participarán en dos residencias de la mano de profesionales del sector.

25-28/09/25 Can Grau (Cataluña)

Residencia creativa con Olga Capdevila, Alba Prado, Dàlia Adillo, Estel Boada y Magali Homs

Uno de los encargos más habituales para un ilustrador LIJ es la realización de talleres para público familiar. Salir de los formatos tradicionales y proponer nuevas maneras de enfocar estos talleres puede ser clave para generar procesos interesantes que contribuyan a una experiencia enriquecedora, tanto por quien lo hace como por quién lo recibe.

Diseñar un taller implica tener en cuenta múltiples factores, como por ejemplo el formato (performance colectiva, creación individual o grupal, con o sin adultos), el proceso planteado, el resultado esperado y, sobre todo, la metodología de trabajo. De la mano de un ilustrador profesional durante cuatro días probaréis diferentes formatos, exploraréis ideas y experimentaréis, tanto vosotros mismos como con el público, para ajustar las propuestas desarrolladas. El objetivo de esta residencia es ofrecer un espacio y un tiempo para reflexionar, pensar y probar formatos de taller con familias. Para hacerlo proponemos un encargo desde el FLIC, desarrollar el diseño de uno o varios talleres para público familiar de la mano de ilustradores profesionales y con el apoyo del equipo del FLIC.

MÓDULO 1: CONCEPTO/IDEA CON OLGA CAPDEVILA Y ALBA PRADO

Desbloquear la creatividad para imaginar formatos nuevos.

Este módulo se centra en el punto de partida: cómo nace una idea de taller? ¿Cómo se transforma una intuición, una emoción o un universo visual en una propuesta creativa para público familiar? Partiremos del universo propio de cada participante —su mirada como ilustrador/a—y buscaremos como conectarlo con las necesidades, los intereses y las capacidades del público destinatario. Exploraremos técnicas de generación de ideas, metodologías creativas y dinámicas que ayuden a hacer aflorar conceptos potentes.

También pondremos el foco en las intenciones que hay detrás de cada propuesta: ¿queremos activar la expresión individual, promover el trabajo colectivo, potenciar la observación o simplemente compartir el placer de crear?

Trebajaremos:

  • Como identificar y dar forma a ideas con sentido
  • Como vincular el propio universo visual con una experiencia compartida
  • La importancia del contexto, los valores y los objetivos del taller
  • Inspírate: análisis breve de referentes, formatos y propuestas rompedoras

Objetivo del módulo: Dotar los participantes de recursos para pensar y formular conceptos de taller con coherencia y originalidad, partiendo de su propio lenguaje visual y con una mirada clara hacia el público familiar.

MÓDULO 2: HACER BIEN AQUELLO SENCILLO: IDEAR TALLERES CON SENTIDO A partir de UN ENCARGO CON DÀLIA ADILLO
No todos los talleres tienen que ser revolucionarios. A menudo recibimos encargos que parten de condiciones muy definidas: una duración concreta, un espacio determinado, un tema impuesto o un público muy amplio y diverso. Y en estos casos, la clave no es “hacerlo todo”, sino hacerlo bien. Con sentido, con cuidado y con una aportación clara, por pequeña que sea. En este módulo abordaremos como construir talleres a partir de un encargo externo, teniendo en cuenta los límites como condiciones creativas y no como obstáculos. ¿Cómo detectar la esencia del que se nos pide? ¿Cómo hacer propuestas que no sean ni genéricas ni forzadas? ¿Cómo mantener la coherencia entre forma y fondo, aunque la aspiración sea modesta?
 

Trabajaremos:

  • Cómo leer e interpretar un encargo: entre el que se llama y el que se espera
  • Fijar objetivos claros y realistas para cada taller
  • El proceso creativo: del concepto a la actividad concreta
  • Equilibrar contenido, ritmo, materiales y dinámicas
  • Aportar valor desde la sencillez: pequeños gestos con significado

    Objetivo del módulo: Ofrecer herramientas y criterios para diseñar talleres muy trabados y funcionales, capaces de aportar valor aunque partan de condiciones ajustadas o sencillas. Porque no hace falta que un taller sea espectacular para ser significativo.
MÓDULO 3: ESCENA CON ESTEL BOADA

Pensar el taller como una experiencia escénica.

¿Qué pasa si entendemos el taller como una puesta en escena o una performance? Un espacio donde todo comunica: la voz, los silencios, los materiales, el ritmo, los movimientos, el espacio donde nos ubicamos y como nos relacionamos. En este módulo exploraremos el potencial performativo del taller, incorporando herramientas de las artes escénicas para transformarlo en una experiencia viva y memorable. Trabajaremos como tomar conciencia de nuestro rol como presencia escénica, de la disposición del espacio, de la relación con el público y de como construir un relato visual y físico que acompañe la experiencia creativa. No se trata de teatralizar, sino de dotar el taller de una capa adicional de sentido y sensibilidad escénica.

Trabajaremos:

  • El espacio como escenografía: disposición, recorridos, atmósferas
    Lo tallerista como presencia escénica: voz, gesto, mirada
    Ritmo y cadencia: como ordenar los momentos del taller para generar tensión y relajación
  • Elementos sorprendida y poesía visual: pequeños gestos que transforman la experiencia
  • Como construir una narrativa sin palabras


    Objetivo del módulo: Incorporar la mirada escénica como herramienta por dissenyarelstalleres, dándoles una estructura más inmersiva, estimulante y significativa, que capte la atención y provoque emociones desde el primer momento.
MÓDULO 4: LA PARTITURA CON MAGALÍ HOMS

Componer la estructura de un taller con precisión e intención.

Un buen taller no se improvisa. Igual que una orquesta necesita una partitura para interpretar una pieza con coherencia y armonía, un taller necesita una estructura clara: qué pasa, cuando, como y por qué que responde a la necesidades del encargo. En este módulo exploraremos como diseñar la “partitura” de un taller: una guía que permite entender el ritmo, las transiciones, los momentos clave y el rol de cada elemento.

Trabajaremos con herramientas de planificación creativa para dar forma a las ideas generadas, pensando en las fases del taller (acogida, desarrollo, cierre), en los tempos y en la lógica interna de la actividad. Entender la partitura nos da el control necesario por después poder improvisar, adaptarnos o incluso romperla con conciencia, sabiendo donde somos y hacia donde queremos ir.

Trabajaremos:

- Como hacer un esquema de taller claro y flexible
- Relevancia de las transiciones y los momentos de inflexión
- Preparación vs improvisación: qué está escrito y que se deja abierto
- El papel del tallerista como director/a de orquesta
Como revisar y mejorar la partitura después de ponerla en práctica

Objetivo del módulo: Dotar los participantes de un sistema para diseñar talleres como si fueran composiciones: con estructura, ritmo, momentos de silencio y de explosión creativa, para hacer que cada propuesta tenga coherencia y fuerza narrativa.

19-22/11/25 La Quinta del Sordo (Madrid)

Residencia editorial con Cristina Peregrina, Raquel Martínez, Marta Tutone

La mejor manera de entender cómo se desarrolla un encargo profesional en el sector de la literatura infantil y juvenil (LIJ) es aprender directamente de sus protagonistas: los editores. Esta residencia ofrece a los participantes una inmersión única para trabajar estrechamente con profesionales en activo, como Cristina Peregrina (Kokinos), Raquel Martínez (Wonder Ponder) y Marta Tutone (Liana Editorial), quienes aportarán su experiencia y conocimiento en cada fase del proceso editorial. A través de la retroalimentación directa, los jóvenes ilustradores podrán comprender los retos reales, las expectativas y los criterios que orientan la producción y edición de proyectos, adquiriendo así una visión práctica y profunda que reforzará su capacidad creativa y profesional. Esta experiencia permitirá que los participantes desarrollen habilidades esenciales para afrontar con éxito los retos del mercado editorial actual y futuro.

Es imprescindible completar el programa como seleccionado para acceder a las residencias, con asistencia obligatoria a ambas. El programa cubre por participnate incluye viaje en clase turista de ida y vuelta, tres noches de alojamiento y dietas para cuatro días en cada residencia. En caso de renuncia, la organización se reserva el derecho a ceder la plaza a otro alumno.

La organización se reserva el derecho a modificar el programa y las fechas.

Convocatoria 24-25

Salir del cascarón

Salir del cascarón es un dicho del refranero que hace referencia a la inexperiencia de las personas o a aquel momento vital de hacer uno una cosa por primera vez. La literatura infantil y juvenil está plegada de historias, tanto orales como escritas, donde los protagonistas se encaran a uno o más obstáculos por primera vez y hace falta que se lo piensen para poderlos superar con éxito, como seguramente los pasará a la mayoría de vuestros alumnos cuando se encuentren ante el reto de ilustrar un texto literario sobre un objeto singular: un huevo de madera!!

¿Cómo funciona?

Desde Tantàgora os hacemos llegar:

  • Las bases de participación
  • Un huevo de madera por alumno inscrito
  • Cuatro textos LIJ para ser ilustrados

Cada centro:

  • Trabaja con los alumnos las ilustraciones
  • Devuelve las piezas a Tantàgora según el calendario establecido

El comité:

  • Escoge las 20 mejores piezas para formar parte de una exposición itinerante
  • Escoge las 4 mejores piezas, los ilustradores de los cuales disfrutarán de dos residencias.
¿Quién pueden participar?

Alumnos de segundo curso del ciclo superior de ilustración y los de tercer grado de diseño gráfico de las escuelas de arte y diseño de todo el territorio.

 

Calendario
  • - 02/09 al 30/10/24 periodo de inscripción
    - 08/01/2025 publicación de las bases del concurso
    - Del 06/01 al 10/01/2025 llegada de las piezas en las escuelas de arte
    - 13/01/2025 presentación en línea para docentes de las bases del concurso
    - 04/04/2024 último día de entrega de las piezas a Tantàgora
    - 19/05/2025 Anuncio de los seleccionados
Inscripciones y precio

INSCRIPCIONES

  • Del 30/10/2024 en este enlace
  • Plazas limitadas

PRECIOS

  • Cuota por centro: 60€
  • Precio por alumno participando: 5€
  • Los costes de envío de ida y vuelta de las piezas van a cargo de cada centro.