LEER SIN ESTEREOTIPOS Elena Fierli-Scosse

REVISTA TANTÀGORA

[1]Niñas rebeldes, emprendedoras, anticonvencionales, que hacen programación y escalan montañas… ¿Seguro que es esta la literatura sin estereotipos? ¿O se trata, en cambio, de un nuevo ejemplo de segregación y la confirmación de un nuevo tipo de discriminación y sumisión a una jerarquía de poder bien definida?[2] ¿Han cambiado, en realidad, las representaciones de lo masculino y lo femenino y de los roles de género? Si entramos en un análisis profundo, ¿encontramos un verdadero imaginario libre, consciente, no homologado y que no juzga?

Las niñas no convencionales con las que se construyen los cuentos, ¿han superado y deconstruido realmente los estereotipos que la sociedad les asigna desde la más tierna infancia, incluso a menudo desde su estancia en el vientre de la madre? ¿Y los niños? ¿Tienen libertad para expresarse como les plazca, para aprender a reconocer y explicar los propios sentimientos, para escoger el propio camino? ¿O se les bombardea, a ellos también, con una incesante lluvia de imágenes que los llaman a ser fuertes, agresivos, llenos de energía y acción?

Las tendencias de l@s niñ@s, sus sentimientos, su fluidez sin prejuicios, ¿se preservan, valoran y escuchan, efectivamente?

Estas, y muchas otras, son las preguntas que nos planteábamos, y continuamos  planteándonos con el proyecto Leggere Senza Stereotipi, un catálogo on-line, publicado por primera vez en 2012 en la web de nuestra asociación, Scosse. Un catálogo on-line y más tarde un libro (Settenove, 2015) y un trabajo capilar y continuo en las escuelas, las bibliotecas y con quienquiera que deseara afrontar estos temas con nosotras: librerías independientes y muchas otras asociaciones, editoriales, realidades educativas diversas…

El proyecto nace, precisamente, de estas preguntas y de una búsqueda profunda y apasionada sobre la edición infantil a partir del libro ilustrado y de las propuestas editoriales actuales dirigidas a niñ@s y chic@s.

¿Por qué Leggere senza stereotipi parte de las ilustraciones?

Para explicarlo nos gusta parafrasear a Kveta Pacovska, extraordinaria ilustradora checa, cuando declara que la primera galería de arte que visitan l@s niñ@s es el libro ilustrado. Esta imagen nos da la medida de cuan excitante puede ser ver imágenes de calidad, aprender a mirarlas y paulatinamente encontrar en ellas la propia historia, los propios sentimientos y realidad. El diálogo privilegiado, que en el libro ilustrado se desarrolla entre palabra e imagen; la compenetración entre una y otra y el continuo intercambio que se establece, permiten que incluso l@s más pequeñ@s puedan entrar en las historias, reconocerse y activar aquel mecanismo de pertenencia y familiaridad que nos permite memorizar las imágenes y reutilizarlas para darnos explicaciones o encontrar respuestas[3]. A través de las imágenes construimos nuestro imaginario, nuestra representación del mundo, nuestra identidad[4]. Es precisamente en esta representación del mundo, construida página a página, ilustración a ilustración, donde más adelante iremos a pescar cuando, en cualquier situación, necesitemos una imagen que nos ayude a escoger, a encontrar una solución, a tomar una dirección precisa.

Por ello en la base de Leggere Senza Stereotipi hay dos reglas, simples e imprescindibles: imágenes y libros de calidad, y un abanico de posibilidades amplio y variado. Estos son los ingredientes de una representación no estereotipada y en la que la complejidad y la fuerza del proyecto libro preceden a cualquier lógica de mercado o consenso.

Leggere Senza Stereotipi nace en Italia en donde la literatura infantil tuvo una época dorada durante los años setenta, cuando editoriales pequeñas, pero de altísima calidad, pusieron en el centro de su búsqueda y de su producción el libro infantil y el libro ilustrado[5]. En aquel momento cada libro que llegaba a Italia era una pequeña revolución desde cualquier punto de vista: el lenguaje, las historias, las imágenes propuestas. Nos referimos a libros extraordinarios como Pequeño Azul, pequeño amarillo de Leo Lionni, a los libros de Maurice Sendak o a la extraordinaria experiencia editorial fundada por Adela Turin, Dalla parte delle bambine, replicada con éxito en esos mismos años en Francia con Du coté des petites filles y en España con A favor de las niñas. Cuando, hacia finales de los años ochenta, la situación económica, política y cultural, dio por acabada aquella experiencia, la producción editorial para la infancia sufrió un fuerte descenso en la calidad de las propuestas. La semilla, sin embargo, ya había enraizado y hoy, de nuevo, se perciben cambios muy importantes tanto desde el punto de vista de los proyectos cuanto de los temas tratados. En lo referente a las representaciones estereotipadas ha crecido, sin duda, la atención hacia imágenes más libres y propuestas más conscientes para l@s niñ@s[6]. Se trata, sin embargo, de experiencias altamente especializadas, pues sólo las editoriales que basan su búsqueda y su producción en la calidad del libro como proyecto, están capacitadas para deconstruir los estereotipos, aún y cuando no sea este el objetivo principal de la línea editorial. Y ello porque sólo en el momento en que se concibe un proyecto pensando en su calidad y se proyecta considerando su complejidad, se activa la única premisa necesaria para obtener una representación destinada a deconstruir estereotipos, prejuicios y narraciones sexistas.

Leggere Senza Stereotipi es, en consecuencia, un análisis de calidad que proporciona un mapa de lo existente, una especie de estado de la cuestión de la edición no homologadora y no estereotipadora. Un catálogo libre e independiente, sin duda subjetivo y no definitivo, en el que seleccionamos libros e historias que acompañen a l@s niñ@s en la construcción de su propia identidad y del proprio imaginario de forma autónoma y dando una respuesta constructiva y radical a propuestas (juegos, películas, libros, imagen publicitaria) todavía, y cada vez más, patriarcales y sexistas, censoras y homologadoras, tanto desde un punto de vista estético como desde un punto de vista intelectual y del mensaje que transmiten.

Podemos hablar, por ello, de “observatorio político” porque la producción editorial (y la educación que la utiliza) es un modo de hacer política valorando o cancelando las diferencias, escuchando o demonizando exigencias, modos de vivir y pensar, considerando procedencias familiares, culturales y sociales como una riqueza o un límite. Porque sólo con una educación de género libre y consciente crecen personas adultas con libertad para auto determinarse y no sujetas a presiones sociales conformistas y conservadoras.[7]

Leggere senza stereotipi busca construir los instrumentos que permitan una lucha permanente y radical contra la violencia de género y cualquier otro tipo de discriminación. Porque imágenes, representación del mundo y violencia de género están íntimamente ligadas de modo innegable. Porque modelos extremadamente convencionales y definidos, si son sexistas y patriarcales, no sólo impedirán niñ@s con libertad para escoger, sino que l@s obligarán a actuar bajo una fortísima presión que les exigirá un rol preciso y con reacciones precisas. Porque su identidad de género se construirá dentro de un marco en que las acciones y las ideas se nutrirán de la cultura de la posesión, los celos y la negación de libertad y de autodeterminación.

El catálogo on-line de Leggere senza stereotipi nació en 2102 fruto de la investigación desarrollada para los cursos de formación y los laboratorios dirigidos a las maestras y educadoras de guarderías y escuelas infantiles, donde el libro ilustrado es un instrumento privilegiado, tanto en la comunicación horizontal de saberes y competencias, como en la actividad de talleres. Inicialmente fueron propuestos sólo títulos italianos fáciles de seguir en el catálogo de las Bibliotecas de Roma, en base al principio de fácil disponibilidad. Poco a poco se ha ido ampliando con una vasta bibliografía de títulos extranjeros y en 2015 ha sido publicado, por la editorial Settenove, la primera edición del libro Leggere senza stereotipi. Percorsi educativi 0-6 anni per figurarsi il futuro y que tendrá muy pronto un sucesor con el volumen, previsto para septiembre de 2019, dedicado a la franja de edad 7-12 años.

En 2013 comenzó la colaboración con Tantàgora para “compartir” el proyecto en Catalunya con la identificación de lo publicado en catalán y español y con la construcción de una serie de talleres y encuentros propuestos a las escuelas. Con este proyecto hemos querido incrementar la formación de l@s maestr@s sobre el tema de la construcción de la identidad de género a partir de la primera infancia y subrayar cuán importante es el papel de la escuela en esta fase del crecimiento. También hemos aprovechado para proponer una serie de reflexiones sobre el fuerte vínculo, en la construcción de la propia identidad, entre modelos sociales y estereotipos; sobre la presión ejercitada por las imposiciones culturales, familiares y sociales, la publicidad, las costumbres. Además, hasta qué punto los estereotipos se transmiten a través del juego simbólico y libre, las imágenes, las historias e incluso a través de lo que los adultos llevan a la práctica educativa con el propio lenguaje, las propias expresiones, las reacciones inmediatas a preguntas. Desde el inicio de la colaboración con Tantàgora, hemos intentado hacer emerger tanto las diferencias como las buenas prácticas comunes en los sistemas escolar y editorial con el objetivo de que el propio proyecto gane en competencia y calado. En ambos casos podemos sostener que, si bien hablar de género y de diferencias es aun “privilegio” de grupos bien definidos, tanto desde el punto de vista de la investigación socio-cultural y educativa como desde el punto de vista político, la producción editorial infantil está asumiendo una posición mejor definida gracias, sobre todo, a las pequeñas editoriales independientes. Éstas, en parte, se han apuntado al éxito de la propuesta de temáticas nuevas y, en parte, consideran que el libro ilustrado que deconstruye estereotipos y que presenta relatos plurales y libres es un potente detonador contra cualquier violencia de genero.

Empezar con la educación al género a partir de las primeras etapas de educación infantil (guardería, educación infantil y primaria) permite a l@s niñ@s construir un abecedario propio que les permita responder a la fortísima presión, y por desgracia extremadamente estereotipada, que la sociedad, las familias y los medios de comunicación, imponen en la formación de la propia identidad y elecciones[8].

Antes de llegar a actuar o sufrir una real violencia de género, que se produce en contextos en los que se alimenta la cultura sexista y patriarcal de la posesión y del poder, se atraviesan diversas fases de crecimiento durante las cuales se activan mecanismos que pueden ser bien de empoderamiento, bien de renuncia a las propias aspiraciones o tendencias[9]. Diversos estudios y análisis estadísticos nos muestran como las niñas, ya a partir de los 6 años, piensan que pueden hacer menos cosas que sus compañeros, ya sea desde el punto de vista intelectual –escuela– ya del físico –deporte–; desde el último ciclo de primaria –10-12 años– muchas chicas presentan ya problemas con la alimentación así como dificultades en la aceptación del propio cuerpo; en los dos o tres años sucesivos, estas chicas asumen ya como “normales” formas de control sobre sus amistades y vida social por parte de amigos o novios. “Micro-violencias”, a menudo, no percibidas como tales, pero que censuran y condicionan de manera profunda la capacidad de elección futura y por tanto afectan tanto la dirección de su formación como el modo de vivir las relaciones. En paralelo, los niños desde el inicio de la primaria acusan una presión que les impone un rol bien preciso tanto en la escuela como en la selección de los deportes y que, desde muy pequeños, les domestica: la expresión de los propios sentimientos en una dirección codificada y censora, el lenguaje en un registro agresivo y a menudo sexista, el propio cuerpo en actividades consideradas “de chicos”. Todas estas presiones crean malestar y frecuentemente frustración y la sensación de no responder a las expectativas de los adultos. Para que l@s niñ@s puedan crecer y transformarse en personas con libertad de elección y de autodeterminación, pensamos que es necesario proporcionarles múltiples y variadas tipologías de modelos que puedan reutilizar, más adelante, si o cuando les sea necesario.

La propuesta bibliográfica de Leggere senza stereotipi ofrece libros ilustrados en que las historias y las representaciones sean de alta calidad desde el punto de vista del proyecto, del lenguaje y de las imágenes, pero que al mismo tiempo proporcionen también una visión constructiva y positiva de los temas abordados. La mayoría de los libros de Leggere senza stereotipi no son, en realidad, libros temáticos. Es decir, no son libros concebidos explícitamente para para deconstruir un estereotipo, sino libros que superan y deshacen nodos importantes a través de una narración libre y no censora. Libros que hablan de cuestiones de género, de asignación de roles y diferencias sin caer, a su vez, en conformismos y estereotipos. Como ya hemos señalado, sólo en el momento en que se incorpora toda la complejidad y se propone esta en modo coherente y claro, se activa el mecanismo de deconstrucción del estereotipo. Si la óptica que mueve la realización de un libro ilustrado es, solamente, el apuntarse a la moda mediática o comercial, el riesgo es que caiga de manera menos evidente, pero por ello más profunda, en el estereotipo, o que acabe proponiendo anti-estereotipos aún más conformistas y banales: una niña para ser libre no debe obligatoriamente jugar a futbol, del mismo modo que un niño para ser libre no debe necesariamente salir a la calle con faldas. Considerar que la riqueza está en la diversidad entendida como heterogeneidad y mezcla, es la vía para superar los estereotipos de género. L@s niñ@s, como también l@s adult@s, deben aprender a separar “qué me gusta” de “qué no me gusta” y tienen que aprender a respetar la elección de l@s otr@s, obviamente cuando ello no comporte injusticia. Luchar contra cualquier forma de injusticia y discriminación, significa aprender a no buscar la homologación de comportamientos de modos de vida y, antes que nada, aprender a escuchar las propias exigencias y las de quien tengamos delante.

Los libros ilustrados de Leggere senza stereotipi, proponen vías y soluciones diversas intentando cubrir, de la manera más completa posible, la exigencia de tod@s de encontrarse representados, de reencontrar la propia historia, los propios sueños, las propias aspiraciones. A través de la inserción de tag temáticas, se afrontan argumentos como la construcción de la propia identidad, los tipos de familias, los sentimientos, los roles de género y las profesiones, los cuerpos y la sexualidad, las diferencias.

Considerar el libro ilustrado como instrumento fundamental en la formación de las personas adultas y del trabajo con niñ@s y chic@s significa aprender a leer y a reflexionar a través de las imágenes, a ver más allá de los límites que la sociedad y la cultura nos imponen y reconocer al libro ilustrado la fuerza explosiva que posee, como si cada vez que hojeásemos uno nos pusiéramos unas nuevas gafas que nos permitieran obtener puntos de vista y visiones diferentes.

Si tuviéramos que realizar una rápida lista de los imprescindibles en una biblioteca sin estereotipos partiríamos sin duda de  Et pourquoi pas toi? (Notari, 2011), el libro de Madalena Matoso, ganador del concurso del Ayuntamiento de Ginebra en 2011; seguiríamos hojeando los de Nikolaus Heidelbach, ¿Qué hacen las niñas? ¿Qué hacen los niños? (Zorro Rojo, 2011). Otras representaciones de una infancia autónoma y fuera de lo común las encontramos en Tutto da me de William Wondriska (Corraini, 2010) y en Julia, la niña que tenia sombra de chico de Christian Bruel y Anne Bozellec (El Jinete Azul Editorial, 2011). Si se trata de cuerpos y relaciones, son imprescindibles, Pintores de Suzy Lee (Zorro Rojo, 2011) y Cuéntamelo todo de Katharina von der Garten y Anke Kuhl (Takatuka, 2016) así como las dos sensacionales historias de Stian Hole (Editorial Kókinos 2007 e 2010) en que Garmann se nos aparece como un protagonista sensible y un poco asustado. Suzy Lee, extraordinaria ilustradora coreana, está nuevamente presente con su trilogía: La ola, Espejo Sombra (Barbara Fiore Editora, 2007, 2008, 2010).[10] Lenguajes, modos de hablar y sentimientos los encontramos narrados magistralmente en Katrin Stangl (TopiPittori, 2013), Laurent Moreau (Editorial Kókinos, 2011) y las máscaras de Ghislaine Herbera (Memo, 2010). ¡Mamá puso un huevo!, de Babette Cole, el tierno rinoceronte de Sara Ogilvie (Blume, 2014), los dos divertidos En família! de Alexandra Maxeiner y Anke Kuhl (Takatuka, 2011) y el Familiario de Mar Cerdà (Comanegra, 2014) nos cuentan los varios tipos de familias.

Se trata de libros en que toman valor las diferencias y donde cada acción “no conforme” a cánones precisos se muestra, en cambio, como norma. Libros que hacen reflexionar y plantean preguntas, que proponen la superación de los límites y compartir saberes.

Elena Fierli

[1] Este artículo explica los proyectos Leggere senza stereotipi dell’associazione Scosse (http://www.scosse.org/leggere-senza-stereotipi/) y Llegir sense estereotips nacido de la relación entre Scosse y Tantàgora. El libro: Fierli Elena, Franchi Giulia, Lancia Giovanna, Marini Sara, Leggere senza stereotipi. Percorsi educativi 0-6 anni per figurarsi il futuro, Settenove edizioni, 2015, reimpreso en 2017 y con bibliografía actualizada, es fruto del catálogo en linea.

[2] Para una primera aproximación a la construcción cultural y social de la identidad de género y sobre la educacion de género se pueden leer: Butler Judith, El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Ediciones Paidós, 2007; eadem, Deshacer el género, Ediciones Paidós, 2006; Barraclough Paoletti Jo, Pink and Blue: Telling the Boy from the Girls in America, Indiana University Press, 2012; Belotti Gianini Elena, Dalla parte delle bambine, Feltrinelli, 1973 [trad. en castellano Monte Avila Caracas, 1978]; Chimamanda Ngozi Adichie, Todos deberíamos ser feministas, Random House, 2015; De Beauvoir Simone, El segundo sexo, Ediciones Cátedra, 2017; Lorber Judith, Gender and the Social Construction of Illness, AltaMira Press, 2000.

[3] Véanse entre otros: Ellen Handler Sptitz, Libri con le figure. Un viaggio tra parole e immagini, Mondadori, 2001; Maria Nikolajeva & Carole Scott, How Picturebooks Work, Routledge, 2006; Sophie Van der Linden, Lire l’album, L’atelier du poisson soluble, 2006.

[4] Véanse entre otros : Chabrol Gagne Nelly, Filles d’album : Les représentations du féminin dans l’album, L’atelier du poisson soluble, 2011 ; Cromer Sylvie, Turin Adela, Quels modèles pour les filles? Une recherche sur les album illustrés, Association européenne Du côté des filles, 1997.

[5] Hamelin (ed.), A​d occhi aperti. Leggere lalbo illustrato, Donzelli, 2012; Silvana Sola & Paola Vassalli (eds.), I nostri anni Settanta. Libri per ragazzi in Italia, Corraini, 2014.

[6] Fierli Elena, Franchi Giulia, Marini Sara, Un altro immaginario è possibile. Bambine e bambini negli albi illustrati, DWF n.112, 2017

[7] Chimamanda Ngozi Adichie, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, Random House, 2017; Delphine Beauvois, Claire Cantais, Ni poupees, ni super-heros! – Mon premier manifeste anti-sexiste, La ville brûle, 2015.

[8] Marta Curran, “Pobreta: no és brillant, però s’hi esforça molt”. Els rols de gènere i l’escola, in Femminisme[s], Dossier Critic, Pol·len edicions, 2017, p.16.

[9] Maties Lorente, Les joves no perceben les microviolencies que les envolten, in Directa.cat, 2014

[10] De Suzy Lee se puede ver también La Trilogía del Límite, Barbara Fiore Editora, 2014