Constanza Mekis

Por cerca de 40 años, he sido bibliotecaria escolar, y me especialicé en LIJ por intermedio del Máster en lectura y literatura infantil y juvenil, en la Universidad de Zaragoza. Autora del libro La formación del lector escolar, publicado por Prensas de la Universidad de Zaragoza (2016).
He sido Presidenta de IBBY Chile, período 2017-2019, y tuve el privilegio de haber sido, por 22 años, Coordinadora Nacional de las Bibliotecas Escolares CRA, Nivel Enseñanza Básica y Secundaria del Ministerio de Educación de Chile (1994 a 2016). El gran logro de nuestra tarea fue haber formado, en más de 10.788 escuelas y liceos de Chile, una gran red de bibliotecas escolares, que tienen una cobertura del 97%, que corresponde a 2.830.203 alumnos chilenos.
En los últimos diez años he desempeñado los siguientes cargos académicos: profesora adjunta en Máster en Promoción a la Lectura sobre módulo Bibliotecas escolares, Universidad de Alcalá de Henares y Fundación Germán Sánchez Ruipérez, España, 2007-2009; profesora curso “Experiência das Bibliotecas Escolares no Chile e o processo de formação dos leitores nesses espaços”, Universidade de Passo Fundo, Passo Fundo, Brasil, 2009; profesora de módulo técnico “Planeación y gestión pedagógica en la biblioteca escolar”, en el Curso Virtual para Bibliotecarios Escolares, coordinado por el CERLALC, Colombia, 2011; profesora adjunta en Diplomatura de postgrado en Bibliotecas escolares, cultura escrita y sociedad en red, en Taller de Comunicación y Difusión en la Biblioteca Escolar, Universidad de Barcelona y Centro de Altos Estudios Universitarios OEI, España, 2010-2012; profesora colaboradora del Máster en lectura y literatura infantil y juvenil de la Universidad de Zaragoza, Módulo Bibliotecas Escolares, Zaragoza, España, 2015-2018, y profesora de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil, Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 2015 al 2018.
He sido consultora internacional en el campo de bibliotecas escolares, lectura y LIJ en diversos países: Perú (BID), Argentina, Brasil, México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Paraguay (Banco Mundial), Colombia, Costa Rica, Ecuador y del CERLALC.
Durante mi trayectoria profesional he sido distinguida con varios galardones, entre ellos, recibí el Premio anual de la Cámara Chilena del Libro por mi destacado compromiso con la Promoción de la Lectura 2004. Fui galardonada con el Premio Bibliotecaria Destacada 2016, otorgado por el Colegio de Bibliotecarios de Chile.
El haberme desempeñado como bibliotecaria en el ámbito de los libros infantiles y juveniles por cerca de cuarenta años en el sistema público de educación, me ha regalado una fabulosa experiencia. He mantenido una estrecha relación con la formación para fomentar el libro y la lectura en niños y jóvenes. He impartido cientos de seminarios, talleres en todo el país y en el extranjero.
Mi experiencia en procesos de valoración de libros infantiles y juveniles, nace más de tres décadas atrás, desde hacer reseñas de libros en revistas especializadas, crear la Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil en Chile, como también coordinar procesos de evaluación y selección de libros de cerca de 25.000 títulos. El conocimiento de autores infantiles y juveniles de todo el mundo es mi pasión, sus escritores, ilustradores, temáticas. Me interesa explorar el valor de los lectores, de la lectura, sus mediadores, sus usos, frecuencias y alcances en el proceso educativo del alumnado, y asimismo, analizar el ámbito de sus procesos y las habilidades de información acerca de las interpretaciones de las lecturas en todas las asignaturas y los niveles escolares; ver la apropiación y comprensión de las lecturas, sus accesos y usos, que se han entregado desde las políticas públicas; conocer a sus creadores, conocer buenas prácticas de profesores en ejercicio y, sobre todo, estar al día acerca de cómo mejorar la lectura en las escuelas primarias y secundarias.
También me interesa particularmente estar actualizada mediante estudios recientes, avances y propuestas teóricas hechos en países desarrollados (Roger Chartier, A. M. Chartier, Emilia Ferreiro y otros) como también metodologías de experiencias prácticas y que son parte de las cátedras internacionales (Margaret Meek, Aidain Chambers, Juan Mata, Geneviève Patte, Michelle Petit, Daniel Pennac), y sumar además visiones de grandes creadores humanistas (Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Virginia Wolf, Octavio Paz, Ricardo Piglia, Alberto Manguel y otros intelectuales de la actualidad), con el objeto de alcanzar un conocimiento profundo que me permita identificar a ese lector escolar, de qué manera se acerca un niño a la lectura, cuáles son sus intereses, sus necesidades, sus búsquedas. Cómo generar en la práctica pedagógica diaria una verdadera humanización del lenguaje, un acercamiento a la lectura que se hace por gusto, por curiosidad, por amor al conocimiento, y contraponerla, a la lectura obligatoria que tiende más a alejar al alumno de la lectura que a convertirlo en un lector permanente.
La sociedad necesita buenos lectores. Ya sea en el ámbito familiar, escolar, social o laboral, encontrarse con un hijo, alumno o un amigo lector, es situarse en una tierra fértil de comprensión, humanidad y sabiduría. El ambiente de la lectura genera, en cada uno de nosotros, un cambio interno y externo; nos puebla de nuevos conocimientos, emociones y nos sostiene con especial dulzura y gracia.
Aprender acerca de la apreciación estética de los libros, la infinidad de lecturas posibles, la importancia de la alfabetización literaria, las nuevas y viejas formar de acercar a la lectura, los libros informativos y su papel en la formación de niños curiosos, el rescate de nuestra identidad y patrimonio natural. Establecer parámetros para que tengamos cada vez un número mayor de buenos lectores, que se asombren y permitan reflexionar a sus docentes y mediadores, niños y jóvenes de diferentes contextos socioculturales.
Actualmente estoy dirigiendo un gran proyecto, vasto y de largo aliento, porque creemos que Chile y los países latinoamericanos estamos preparados para un desafío mayor. La idea es crear en Chile, la Biblioteca Latinoamericana para niños y jóvenes, surge del referente mundial International Youth Library, ubicada en Munich, Alemania, y fundada en 1949.
Nuestra sociedad necesita buenos lectores, ya sea en el ámbito familiar, escolar, social o laboral, pues la lectura permite situarse en una tierra fértil de comprensión, humanidad y sabiduría. El ambiente de la lectura genera, en cada uno de nosotros, un cambio interno y externo. Vincular prácticas cotidianas culturales por una verdadera humanización del lenguaje, un acercamiento a la lectura que se hace por gusto, por curiosidad, por amor al conocimiento, para convertirse en un lector permanente.
Nuestro sueño es conformar una comunidad lectora que dé cuenta de las distintas lenguas, culturas, historia y geografía que hacen de Latinoamérica un tejido de gran diversidad y riqueza cultural. Pero no queremos hacerlo solos, y es por eso que esta biblioteca busca también ser un puente de colaboración a nivel Iberoamericano, entendiendo que el intercambio con países como España y Portugal es y seguirá siendo fundamental.
Quisiera, seguir entregando en esta vida (y en la que viene…) respondiendo a las necesidades que surgen en el ámbito lector, entendiendo que el derecho a gozar de la lectura es una de nuestras facultades más básicas e importantes para desarrollarnos como individuos completos y capaces.
En la revista Tantágora ha escrito:
LECTURA EN FAMILIA. LEAMOS JUNTOS Apartado Va de Pensar Número 24 Junio-Diciembre 2018